domingo, 30 de octubre de 2011

CLINICA DE REFACCION Y DETECCION DE PROBLEMAS REFRACTOMETRICOS

COMO REFRACTAR A UN PACIENTE

Ø ANAMNESIS

Un anamnesis es obtener la máxima información del paciente, con el fin de intuir cual es el problema que presenta.
MATERIAL:
El cuestionario debe tener en cuenta distintos aspectos:

1.    Apellidos y nombre del paciente.
2.    Dirección  CP. y número de teléfono.
3.    Fecha de nacimiento.
4.    Ocupación y pasatiempo.
5.    Ultimo examen de AV.
6.    Motivo de su visita.
7.    Queja principal.
8.    Si padece alguna enfermedad o alergia.
9.    Si toma algún medicamento.
10. Historia visual y ocular.
11. Historia visual y ocular familiar.
12. Necesidades visuales.
13. Prediagnostico.
14. Observaciones hacia el paciente.

Ø DIP

DIP de cerca.

1.    El optometrista cierra OD y pide al paciente que mire al OI abierto, punta de la nariz, u otro punto de fijación de cerca. Alinear el cero de la regla con una referencia en el OD del paciente. Estabilizar la regla apoyando dos o tres dedos en la cara del paciente.
2.    Medir los correspondientes puntos de referencia.

DIP de lejos.

1.    Pedir al paciente que mire el OD que este abierto, OI. El optometrista cierre OD.
2.    Alinear el cero de la regla con una referencia del OD del paciente.
3.    El optometrista cierra OI. Pedir al paciente que mire a hora OD.
4.    Medir la distancia entre las correspondientes referencias.

ANOTACION:
Ejemplos:
1.    64/61
2.    62/58
3.    30/28




Ø AMPLITUD DE ACOMODACION

Cuando se realiza de manera monocular, se mide la habilidad del paciente para aumentar el valor dióptrico del ojo a través de la concentración del musculo ciliar con los correspondientes cambios del cristalino.
EQUIPO:
1.    Tarjeta de AV. De cerca.
2.    Cinta métrica en cm.
3.    Oclusor.
PREPARACIÓN:
1.    El paciente lleva su corrección habitual de lejos.
2.    La tarjeta de cerca puede ser sostenida por el paciente o por el optometrista, pero iluminada.
3.    Ocluir OI.
4.    Indicar al paciente que fije su atención a las letras de máxima AV de cerca del OD.
5.    Lentamente, partiendo de una distancia de 40cm acercar la tarjeta hacia al paciente, hasta que indique que las letras se vean borrosas.
6.    Medir distancia, en cm, desde la tarjeta al plano de la cornea y convertida a dioptrías.
7.    Este procedimiento puede repetirse varias veces para determinar la calidad de la acomodación.
8.    Repetir el examen ocluyendo OD para determinar la amplitud de acomodación de OI.
9.    Repetir el examen con ambos ojos abiertos, si se desea determinar la amplitud de acomodación binocular.

AMPLITUD DE ACOMODACION SEGÚN LA TABLA  DE DONDERS

EDAD
AMPLITUD
EDAD
AMPLITUD
10 a
14 D.
45 a.
3.5 D.
15 a
12 D.
50 a.
2.5 D.
20 a
10 D.
55 a.
1.75 D.
25 a
8.5 D.
60 a.
1 D.
30 a
7 D.
65 a.
0.5 D.
35 a
5.5 D.
70 a.
0.25 D.
40 a
4.5 D.
75 a.
0 D.





Ø PUNTO PROXIMO DE CONVERGENCIA

Determinar la habilidad de converger del paciente manteniendo la fusión.

MATERIAL:
1.    Linterna.
2.    Optotipo de AC de snelle
3.    Filtro rojo.
4.    Lámpara.
PREPARACION:
1.    El paciente lleva su lado corrección habitual de cerca.
2.    La lámpara ilumina dirección de tarjeta.
3.    El optometrista sujeta la linterna.
PROCEDIMIENTO:
1.    Al comienzo del test, pedir al paciente que mire la linterna y q diga cuantas luces ve. Si ve la linterna doble, alejarse más de 40cm del paciente hasta que se vea solo una.
2.    Acercar la linterna del paciente hasta que vea doble o se observe que un ojo pierde la fijación. Anotar distancia. Este es el punto de ruptura,
3.    Alejar la linterna del paciente y anotar la distancia donde se vuelve a fusionar las imágenes viendo solo una, o donde el ojo pierde la fijación. Anotar esta distancia. Este es el punto de recobro.
4.    Anotar el resultado si el punto de ruptura y recobro es menor de 15 cm. Si alguno de ellos es mayor repetir el test con la linterna y el filtro rojo colocado sobre uno de los ojos del paciente. Luego repetir el test con la linterna y el filtro rojo colocado sobre uno de los ojos del paciente. Luego repetir el test utilizando una tarjeta acomodativa.


Ø MOTILIDAD
Determinar la habilidad del paciente para conjugar movimientos oculares.

EQUIPO:
1.    Lámpara.
PROCEDIMIENTO:
1)    El paciente se quita las gafas.
2)    El optometrista sostiene la linterna.
PROCEDIMIENTO:
1)    Encender las luces sosteniendo la linterna delante del paciente a unos 40*-50cm
2)    Pedir al paciente que siga la luz, con los ojos sin mover la cabeza.
3)    Comenzar colocando ka linterna justo delante del paciente (posición primaria).
4)    Mover la luz hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo.
5)    Cuando el paciente mire hacia abajo, mover la linterna hacia la línea y luego hacia abajo.
6)    Cuando el paciente mire hacia arriba, mover la linterna hacia la izquierda del paciente y luego hacia abajo.
7)    Durante los pasos 3 al 6, apuntar la luz a los ojos del paciente observando cualquier asimetría en los reflejos cornéales al igual que en el test.


Ø QUERATOMETRIA

Determinar la curvatura, potencia y tonicidad de la cornea.
Procedimiento a través del cual se mide la curvatura de la porción anterior central de la cornea.
QUERATOMETRO: instrumento óptico que nos sirve para determinar los meridianos principales de la refracción y el grado de astigmatismo corneal.
PRINCIPIO OPTICO DEL QUERATOMETRO: reflexión de la luz en superficies esféricas.
EQUIPO:
1)    Queratometro.
PROCEDIMIENTO:
1.    Desde fuera del instrumento, alienar el telescopio con el OD del paciente, subiendo o bajando el instrumento y moviendo de un lado a otro hasta ver el reflejo de las miras de la córnea del paciente.
2.    Pedir al paciente que mire el reflejo de su propio ojo en el aparato.
3.    Mirar a través del queratometro para alienar la imagen de las miras en la cornea del paciente.
4.    Enfocar las miras y ajustar el instrumento de la manera que la retícula este centrada en el círculo derecho inferior.
5.    Bloquear el instrumento.
6.    Ajustar las potencias verticales y horizontales hasta que las miras este superpuestas.
7.    Para localizar los dos meridianos principales. Girar el telescopio hasta que las dos espuelas horizontales estén juntas.
8.    Ajustar la potencia horizontal hasta que las miras horizontales coincidan.
9.    Ajustar la potencia vertical hasta que las miras verticales coincidan.


Ø AGUDEZA VISUAL LEJANA
MEDIDA DE AV EN ADULTOS
Conocer el poder de disminución tanto monocular y binocular, en visión de lejos como de cerca.



MATERIAL
1.    Optotipo para VL.
2.    Optotipo para VC
3.    Oclusor
4.    Agujero estenopeico

MÉTODO VL
1.   Iluminación ambiental de la sala, proyectar el optotipo para VL
2.   Realizar el test sin su graduación y con su graduación corregida según sea el caso
3.   Ocluir el OI
4.   Hacer leer hasta la máxima agudeza posible del paciente
5.   Ocluir el otro ojo y repetir la operación
6.   Realizar la medición en condiciones binoculares
7.   Anotar los resultados
8.   Si mejora la AV se trata de un defecto refractivo no compensado
En caso de que el paciente no obtenga una AV aceptable 20/40, utiliza agujeros terapeuticos



MEDIDA DE VC

1.    Buena iluminación en la zona de lectura
2.    Presentar el octotipo de lectura teniendo en cuenta la distancia para el cual a sido diseñado
3.    Realizar el examen con/sin corrección, dependiendo de cada caso
4.    Ocluir OI
5.    Hacer leer al paciente hasta la máxima AV posible
6.    Ocluir el otro ojo y repetir la operación                          
7.    Tomar la agudeza binocular
8.    Anotar los resultados
Ø RETINOSCOPIA

Esta prueba determina un error refractivo del paciente, sin que este intervenga en el resultado. Es quizá la técnica mas importante que debe dominar un optometrista.


MATERIAL:
1.    RETIOSCOPIO
2.    CAJA DE PRUEBAS / FOROPTOR
3.    OPTOTIPOS DE VL.

METODO
1.    Ajustar la gafa de prueba o el foroptoer, con la DIP del paciente.
2.    Reducir la iluminación ambiental.
3.    Colocar la lente retinoscopica en ambos ojos (+2.00D),
4.    Situarse a una distancia de 50cm para realizar el barrido.
5.    Observar OD del paciente con el OD y el OI del paciente con el OI.








Ø TEST BICROMATICO O DUOCROMO

Sirve para determinar la potencia esférica aproximada basándose en que la localización de unos rayos de luz depende de longitud de onda eb la que se emiten.

MATERIAL:
1.    Foroptero o caja de prueba
2.    Optotipo especifico de la prueba (rojo/verde)
3.    Oclusor.

PROCEDIMIENTO:
1.    Ajustar la DIP a la distancia de lejos.
2.    Miopizar ambos ojos con +0.50D sobre el valor neto de la retinoscopia.
3.    Preguntar sobre que lado (no sobre que color) ve mas nítidos los símbolos de test.
4.    Añadir esferas de +0.25D si ve mas nítido los símbolos del lado verde o de -0.25D si ve mejor sobre rojo hasta igualar ambos campos.



Ø RELOJ ASTIGMATICO

Es una técnica subjetiva con la cual ponemos de manifiesto al valor aproximado del astigmatismo y su eje.

MATERIAL:
1.    Foroptero.
2.    Optotipo para esta prueba.





METODO:
1.    Ajustar la DIP a visión lejana.
2.    Miopizar al paciente hasta una AV aproximada.
3.    Presentar el test de circulo horario.
4.    Determinar la dirección de esas líneas y hacer una similitud la menor hora de dicha dirección por 30, con lo que se obtiene el eje del cilindro.
5.    Ir aumentando de 0.25D para sacar el astigmatismo.












3 comentarios:

Anónimo dijo...

like!!!!!!! una de las mejores pag

Anónimo dijo...

Almost!

Anónimo dijo...

Me gustó